Another routes

  Another Routes

©By Abdel Hernandez San Juan

Cultural theorist

Houston, monterrey, havana

Ensayo de Antropología cultural del mercado y sociología del deporte

  El concepto de las rutas que puede describir el simple itinerario que siguen los aviones en el mundo moderno y posmoderno del turismo mundial con su movilidad continua y su transportación día a día de gente del mundo entero de un lado al otro del planeta, ha usualmente tenido en las ciencias sociales, sin por ello perder aquella visualidad atávica que remite aun sus inveterados vestigios a la imagen del recorrido de una línea sobre un mapa y a la relacion de este último como abstracción grafica de un territorio imaginado, una acepción más bien relacionada a travesías y trayectorias culturales y geográficas relativas a culturas y sociedades compactas en ellas mismas bien hayan sido nomadas, formadas por emigraciones de corta data, o sedentarias, migraciones de larga data, que llegaron a conformar conjuntos étnicamente relativamente homogéneos alrededor de un territorio como enclaves, culturas o las otrora naciones en proceso actual y gradual de interfusion.

  Pero el concepto de rutas también se ha relacionado a travesías comerciales, no solo de nuevo aquellas modernas que describen las rutas que siguen las mercancías y los productos con los bussines que los comercializan y distribuyen en el mercando financiero y publicitario mundial, sino antes bien las que seguían las actividades del comercio de los mercaderes desde otrora relacionadas a rutas, como también las del comercio en culturas consideradas primitivas como por ejemplo aquellas que seguía el intercambio del kula como actividad comercial en las islas trobriand en la nueva guinea polinesia entre los argonautas del pacifico occidental que con sus canoas a lo largo de todo el archipiélago transportaban los objetos que relacionados a los rituales y ceremoniales culturales, como collares y brazaletes, eran también por ello mismo bienes de comercialización según la economía primitiva que discutía Malinowski 

   En la primera acepción los mapas de rutas describen dos tipos de emigraciones, por un lado, la ruta que siguió una cultura emigratoria relativamente reciente, ocurrida en el tardío siglo XX, como la ruta por ejemplo de aquellos que emigramos a estados unidos que antes vivimos en Venezuela, o las de asiáticos, hindúes, pakistaníes y gente del mundo árabe establecidos hacia la segunda mitad de los noventas, y la ruta seguida por emigraciones que se establecieron desde siglos anteriores, como las rutas de aquellos que emigraron desde Inglaterra, países nórdicos o desde Europa, los mexicanos que llegaron por california, monterrey o el paso, la cual continua con su expresión actual, los africanos que llegaron de áfrica, los árabes y africanos en Francia y Europa, o los italianos, portugueses y españoles entre México y Suramérica distribuidos a todo lo largo y ancho de la geografía continental, asi como aquella de quienes llegaron de África en el Brasil y el caribe sin excluir los pueblos más oriundos, como los indios americanos en estados unidos y las culturas andinas e indias de centro y Suramérica que también tuvieron sus rutas tanto comerciales como migratorias. 

  La segunda acepción, relacionada a rutas comerciales, se circunscribe en su especificidad a rutas actuales y contemporáneas que sigue la actividad del mercado, el comercio y el sistema financiero mundial, y a aquellas que siguieron los mercaderes de otrora, pero no excluye el hecho de que puedan trazarse mapas de rutas en las cuales se superpongan la ruta comercial y aquella emigratoria pues si bien son especificas también se relacionan, por un lado muchas de las rutas emigratorias tienen sobre todo una razón de ser económica, y por el otro, porque en la cultura actual del marketing y el comercio, las expresiones de mercado libre y rápido, y la cultura están estrechamente relacionadas no solo en las estéticas y los estilos de vida, sino también en el embrague cultural de un sistema de valores, un ethos y una forma de relacion entre cultura y tradiciones.

  Pero a pesar de esta superposición de nociones de rutas en las que yuxtaponemos aquellas que describen a quienes emigramos en tiempos modernos y actuales o el contacto cultural según rutas de viajeros y forasteros, los dibujos y grabados realizados por ingleses y holandeses en sus impresiones del costumbrismo en el periodo colonial en las américas, el fenómeno de geógrafos y espeleólogos, Humboldt, por ejemplo, como imagen atávica de antiguos exploradores enrutados, o las rutas de aquel árbol genealógico de las etnicidades las cuales se dibujan según de donde vinieron sus antepasados, el tipo de rutas que voy a discutir en este ensayo es una enteramente por no decir completamente distinta a las antes evocadas.

  Se trata aquí esta vez de rutas deportivas en las que muy lejos de referirnos al concepto de rutas entendido en el sentido de las culturas, nos remitimos a un concepto de ruta moderno y actual, aquel que, en el mismo modo en que las rutas que sigue el turismo contingentes a la selección de un territorio que es visitado, recorrido y disfrutado, se refiere a la selección de un territorio desde la perspectiva de un mapa el cual será visitado sin mantener con el mismo ninguna relacion mas que aquella que se tendrá de forma transitoria y relativamente efímera por un motivo deportivo, el hecho de llegar a un territorio escogido y acampar en el para recorrerlo por un periodo relativamente corto de tiempo, dos semanas, tres semanas, un mes a lo sumo dos meses. 

  Este concepto de ruta que recuerda en algo no ya solo a las rutas turísticas, sino también a tipos de rutas explorativas no consideradas otrora propiamente deportivas aunque si relacionadas al entretenimiento, el descanso y el ejercicio físico, como aquellas realizadas por los escaladores en las montañas o las zonas nevadas, no deja sin embargo de tener, siendo una ruta eminentemente deportiva, todavía y en un modo actual, también un sentido de ruta comercial pues si bien aquí lo que describe la ruta a nivel de la línea sobre el territorio no se refiere, como en las rutas del tráfico comercial, a las rutas que siguen las mercancías, sino a la ruta que sigue el cuerpo en un territorio, la actividad en su conjunto que realizan como actividad deportiva es ella misma un fenómeno comercial y bien exclusivo desde el punto de vista tanto de una antropología del mercado como desde el punto de vista de una sociología del deporte.

  De hecho, la razón por la cual centro aquí el concepto de rutas en sus acepciones en las ciencias sociales es porque escribir sobre el tema me situó de inmediato antes ambas cosas, aunque la sociología la practico mucho por no decir casi siempre en mis libros y ensayos, nunca lo había incursionado respecto al deporte, y aunque había incursionado en no pocas investigaciones la antropología del mercado, nunca me había visto frente a un fenómeno donde lo que conforma la actividad comercial es de por si un hecho deportivo y donde lo que hace comercial ese deporte es en sí mismo lo que hace el atractivo y lo que hace la exclusividad de sus valores simbólicos y culturales, una cosa dentro de la  otra intrínsecamente relacionadas.

  Aunque en mi ensayo el eclipse del ojo ya me había referido a la imbricación inseparable entre teoría del busssines y antropología cultural, no me encontraba ante un tema que, como en aquel ensayo, se refiriese a nuestra sociedad actual en general, que llamamos el capitalismo neoliberal o tardío, y a propósito suyo la antropología cultural que hacemos de cualquier cultura o sociedad, sino que se trataba de una persona importante en mi vida que cuenta entre mis seres queridos más amados, mi propia hermana de madre y padre hijos únicos y de una actividad deportiva exclusiva que abarca infinidad de rutas y recorridos maratónicos en sitios naturales en estados unidos, el mundo nórdico, suramerica, Europa y áfrica.

  Tratándose pues de la vida de mi hermana como también de su carrera escribir esto me resultaba un reto. Si bien había incursionado antes el escribir sobre relaciones filiales como mi propio primo hermano, Robertico, quien es teatrista, esta vez el reto es mayor pues escribír sobre Nahila es hacerlo no solo sobre mi hermana sino además alejándome del terreno de lo que podríamos llamar la producción simbólica al menos si la entendemos en el sentido de las convenciones tradicionales según las cuales en aquella solo entran desde el arte hasta la artesanía. 

  Se trata aquí pues de una modalidad muy exclusiva de deporte la cual, sin ser producción simbólica en aquel sentido tradicional, no remitible a artefactos, escapa tanto de lo considerado producción simbólica como incluso a lo que yo mismo para expandir la noción antropológica a otras acepciones más allá del objeto o artefacto he llamado cultura material y que sin embargo no deja de tener una expresión simbólica, tanto como una exclusividad que la distingue además de, por cierto, una notable creatividad e inventividad.

  Al tratarse pues de mi propia hermana debía atenerme a una ruta principal que es aquella que situaba nuestra propia relacion entre yo en Houston, Texas y ella en monterrey México debido a que fue en esa ruta en la que nos reencontramos y debido a que fue en monterrey donde Nahila comenzó la experiencia comercial que gradualmente la condujo a este deporte, su trabajo como gerente comercial de una transnacional estado unidense en México, interlake, su propio negocio de comercialización de muebles metálicos en México y luego del nacimiento de Carmen y julia su determinación hacia el mismo que desde México DF la condujo a su vida actual con su nueva pareja Cristian, también maratonista, con quien vive actualmente en chile.

  Me centrare pues aquí en discutir esta experiencia de mi hermana cuya exclusividad viene dada no solo en que siendo su deporte es la forma que adquirió al menos hasta un cierto momento, aun hoy, su propio bussines, sino también en el hecho de que lo antropológico sobre el comercio aquí al no serlo sobre un producto visual o artefactual concreto y tener que diseminarse, como en la antropología del turismo o en la antropología del carnaval, hacia una experiencia más amplia, no puede dejar de ser también una sociología del deporte dado que es deporte y no otra cosa aquello en lo que consiste por muy exclusivo que ese deporte sea.  

  Ahora bien, debido al carácter usualmente standarizado de cualquier deporte es preciso decir que en adición al hecho de que no es usual en el escribir sobre el deporte hacerlo sobre un deportista, sino sobre muchos o sobre el deporte en general y en adición al hecho de que aquí esa antropología cultural del mercado y sociología del deporte lo es también no solo sobre mi hermana, su actividad comercial y su carrera deportiva, sino como ejercicio de escritura sobre la relacion de ambos, que, vista desde Texas-monterrey, nos relaciona también en las revisitaciones de nuestra propia relacion a través de la memoria y la experiencia a nuestro pasado, el ser hermanos y nuestros padres.

  Sobre las transformaciones inventivas del mercado como un fenómeno cultural cuentan en el pasado distintos esfuerzos comenzando por los míos propios como mi libro El sujeto en la Creatividad que hace la antropología y sociología de esa creatividad en que deviene el sujeto, o mi proyecto en Venezuela de mediados de los noventas que llame desde el puente, el cual planteaba una práctica de ciencias sociales que hiciese a la vez la curaduría, el research y la promoción de profesionales de muy distintos acerbos, desde un ecólogo que vive haciendo inventarios de parajos en la naturaleza en Venezuela, pasando por las formas de construcción y arquitectura en comunidades de montaña como el Ávila o el oriente de Venezuela, hasta recolectores de nidos de cotorras, realizadores de prótesis corporales o trazadores de senderos interpretativos en la espeleología o el turismo, o el simple incluir como research teórico individual en mi equipo economistas y empresarios, creo que ningún proyecto mío previo como Desde el puente habilita mejor en mi propio research individual en el pasado escribir sobre mi hermana

  Ahora bien, el tipo de exclusividad simbólica, creatividad e inventividad que adquiere la relacion entre bussines y cultura en esta práctica a la vez de vida y carrera deportiva de Nahila y actualmente de Nahila y de cristian juntos son un buen ejemplo de los fenómenos que yo he venido teorizando respecto a los cuales hay muy poco esfuerzo y trabajo previo, aunque la teoría de la distinción de Bourdieu ayuda a entender lo que de simbólico puede haber en la forma como los grupos sociales se distinguen entre si según las formas como se autorepresentan, su teoría no está en condiciones de abarcar fenómenos como este surgidos de la pura inventividad desde el estilo de vida y las necesidades económicas de prosperidad individual y familiar, en otro modo, las recreaciones culturales del consumo no han sido teorizadas ni estudiadas como aquí se dan. 

  Aquí lo que hace posible que Nahila y cristian se dediquen a este deporte y realicen sus propios filmes sobre sus travesías deportivas es algo en lo que se imbrican un estilo de vista, un concepto de salud, una carrera deportiva y un bussines económico todo imbricado pues autofinanciados o financiados por otros, sus sponsors se publicitan tanto en sus uniformes cuando les ayudan en las carreras, como en sus filmes y en toda la actividad promocional que luego Nahila realiza en revistas y otros medios alrededor de su carrera deportiva. 

  Por otro lado los valores del deporte, salud física, estilo de vida sano, y demás bondades del mismo, no dejan nunca de estar en el primer plano pues se trata en primer lugar y por encima de todo de correr grandes cantidades de kilómetros como una actividad de estar físicamente en forma, en contacto con el cuerpo, presentes en lo que hacen y dedicados a la salud que el deporte viabiliza. 

  Encima de ser un estilo de vida, se trata aquí de un deporte notablemente ecológico que es lo que a su vez lo hace un deporte exclusivo, exclusividad la cual es ella misma expresión de esa inventividad que recrea culturalmente el consumo

  El hecho de mover el maratonismo de largas distancias y de resistencia física de su tradicional emplazamiento en pistas o recorridos de circunvalaciones en la ciudad, hacia emplazamientos de la naturaleza uniéndolo o fusionándolo con el tipo de contenido exploratorio ecológico que tenían deportes como el alpinismo, la escalacion, o el esquiar entre otros deportes que siempre estuvieron relacionados al paisaje natural, es aquí desde el punto de vista antropológico un asunto a la vez de inventividad y creatividad resultante de cómo es recreado culturalmente el consumo y es también una movida que interna al mundo del deporte supone respecto a su forma tradicional un desplazamiento de los ejes ideológicos. 

  Del mismo modo en que en las artes hay artes consideradas altas o bellas artes, por un lado, y otras desdeñadas o relegadas por ser consideradas, debido a la preponderancia en ellas de funcionalidades menos estéticas y más utilitarias como la artesanía, la cerámica o la arquitectura funcional, el maratonismo en el atletismo, debido a su acento sobre el hedonismo de la auto salud y auto resistencia del atleta en dinámicas colectivas de movilidad grupal que pone menos su atención sobre el atleta individual, tendía a ser relegado visualmente en los certámenes tradicionales del deporte olímpico dedicándosele usualmente tomas de cámara muy esporádicas subordinadas a una cámara centrada en el atletismo de velocidad y otras formas más enfocadas en la puesta en efecto visual de las destrezas competitivas del atleta. 

   Ello, sumado al hecho de desarrollarse fuera de las pistas en circuitos externos, traía sobre el mismo en términos de ideología del deporte, una atención relegada. 

  Se trata pues de una movida que hace lo opuesto, mueve el maratonismo de deporte otrora y aun hoy menoscabado en los certámenes olímpicos, a deporte de alta exclusividad simbólica, visual y también deportiva, mover el maratonismo hacia el turismo ecológico, relacionado al estilo de vida, lo transforma en una actividad de alta exclusividad tanto cultural y social como económica deviniendo el evento en sí mismo en una expresión contemporánea del creativismo del marketing, hecho el cual, en su nueva y redimida exclusividad, lo aproxima al deporte de exploración y restituye en el sus valores no solo deportivos sino también culturales y visuales.  

  Esta movida del maratón hacia la naturaleza centrándola en la selección de rutas en relacion a las exigencias del terreno, cruzar corriendo grandes desiertos, zonas naturalmente muy exigentes, transformo el maratonismo en un nuevo deporte que paso a ser una invención creativa nueva que conjuga deporte, turismo y exploración.

  Hay en ello, volviendo sobre la relacion entre el mapa y el territorio algo que recuerda la obra de ciertos artistas conceptuales en el sentido de una relacion con un territorio por pura selección o incluso en algunos artistas por azar, pienso aquí en artistas que tiran los dados en un mapa y según donde caigan van a ese lugar en el mapa para hacer de ello la obra. Obviamente estamos lejos de ello en tanto además de no ser arte, sino deporte, aquí también las características del terreno escogido no son casuales, gratuitas o azarosas, sino que son territorios muy bien escogidos por sus características para los retos que el deporte se plantea respecto a la resistencia hecho que además se expresa en la gran diversidad interna de las mismas carreras

  Esta gran diversidad interna de las modalidades de cada ruta se torna ella entonces en motivo para una pesquisa antropológica de sus distintas formas lo cual hace exclusivo a nivel simbólico no ya el nuevo deporte en general, sino también única su relacion puntual a cada travesía. La idea de ruta, por lo demás, se conjuga aquí con el concepto literal de viaje, pues no se trata solo de una ruta desde un punto hasta otro de la geografía, sino que para ir hacia esa ruta y recorrerla, hay también que viajar hacia el emplazamiento en cuestión lo cual transforma la actividad del deportista y su expresión visual en un fenómeno de interés intercultural. 

  La atención sobre ello, por supuesto, puede estar más acentuada en unos atletas que en otros según sean sus inquietudes pero la continua realización que hacen Nahila y cristian de filmes a través de los cuales van documentando y editando cada una de las travesías, hace al menos de ello no solo una expresión deportiva, sino también un interés hacia la conformación posterior de un material visual que adquiere interés en sí mismo en términos de antropología visual pues si bien no se trata en ambos de un research o una investigación sobre una determinada cultura como la que hace uno en teoría, antropología y sociología, la realización del film si constituye luego en su volver sobre lo vivido para un tercer espectador que no vivió la experiencia, un material en sí mismo de valor propedéutico.

   Partimos aquí del hecho de que los filmes de Nahila y cristian, que guardan una correspondencia en su estilo y diseño, con la labor que por ejemplo realiza Nahila luego en sus clases deportivas a exponentes de la nueva generación, en las entrevistas y textos que se publican en revistas, en la promoción que hace de las carreras, conforman cada uno como material visual una relacion directa con un emplazamiento cultural y geográfico que constituye en sí mismo el motivo y la razón de ser del filme, en ocasiones por ejemplo, estos filmes incluyen imágenes de ellos dos cuando están haciendo compras en el mercado mientras van camino a una carrera de ruta o en situaciones que suponen expresiones visuales de los pueblitos, aldeas o ciudades cercanas a los ámbitos geográficos en que se desarrollara la carrera, ámbitos estos que no pocas veces en su recorrido suponen también el pasar por pueblos y comunidades que en ellos habitan.

  Con solo comparar dos filmes el de la cruzada del desierto de Atacama en Chile y el de la cruzada del desierto de Sahara en marruecos tenemos una complexión visual de lo antes dicho, el segundo va de emplazamientos en paris ante la cámara a settings en el hotel, a rituales árabes que santifican el evento a sus inicios en las postrimerías del desierto, a camellos echados o transitando por todos lados, a árabes con turbantes que van a coger el agua o transportan un alimento, o que simplemente andan por allí donde mismo se encuentran, tenemos pues entre atacama y marruecos una impresión de estas diametrias que permite también mover nuestra atención de una modalidad relativa al sentido que esta práctica tiene a un micro nivel para Nahila y cristian en su propio estilo de vida como pareja a como ello se expresa en términos de carrera deportiva en un certamen colectivo como el de marruecos, 

  en la cruzada del desierto de atacama en chile se trata de una producción autónoma de ellos dos solos, son solo Nahila y Cristian que se dispusieron a cruzar el desierto de atacama, para ello tienen un carro dentro del cual va un equipo que incluye uno que está todo el tiempo cronometrándoles la carrera y al tanto de que coman, almuercen, de que tengan los recursos que necesitan para la carrera en alimentación, descanso y cuidados intensivos médicos, otro que filma y el que maneja, etc., un equipo que a la vez va haciendo una investigación médica de los dos, 

  comienzan a correr cruzando el desierto, el film muestra mapas del conjunto del desierto con una línea que describe de donde parten y el recorrido que tienen que hacer en la geografía, luego muestra paisajes naturales del desierto y luego se compone de ellos dos corriendo por partes que se definen por una cantidad determinada de kilómetros y los sitios de acampamiento para la alimentación, el descanso y el sueño, cuando acampan, los entrevistan a los dos y hablan a cámara, es lindo lo que van diciendo e interesante como se desenvuelve ese equipo alrededor de los dos tanto durante la carrera como cuando acampan, acampan en una casa de campaña de ellos mismos, todo es autoproducido con sus propios medios incluido el film, también es interesante que cuando van parando pasando por pueblitos, sitios donde vive gente a veces, a lo largo del recorrido que es de más de treinta días, en uno de esos pueblitos van las niñas y allá las ven y comen con ellas, luego siguen hasta la meta.

  El film de marruecos es muy distinto, se trata del desierto de Sahara, el film muestra primero el mapa de la ubicación del desierto y el recorrido que tendrán que hacer en la geografía asi como los puntos en los que harán acampamientos 1, 2, 3, 4, 5, pero esta vez no son ellos dos, sino que son como mínimo quinientos corredores que vienen del mundo entero de muchos países, todos tienen uniforme de deportistas maratonistas con su número, es interesante que en este uniforme están las marcas y estampas de sus sponsors pues el viaje y todo el equipamiento cuesta, esta vez el equipo que los atiende no es de ellos dos, sino que es un equipo que está atendiendo el acampamiento al mismo tiempo en un área delimitada de las 500 a mil personas, 

  las casas de campaña esta vez no son las suyas, sino unas standares iguales para todos, es interesante cómo se comporta el equipo, la principal que les habla cuando llegan de correr y en la mañana cuando se prestan a comenzar, es una española, pero es un equipo con estado unidenses y gente de todos lados, ese equipo incluye varios carros iguales todos que van con ellos durante toda la carrera y un helicóptero, esta vez el área donde acampan y el área de salida y de llegada, la meta, asi como la señalización del área donde acampañan donde por cierto las casas de campaña están puestas en círculo, son inflables como esos inflables que ves en los parques de niños de grandes dimensiones, pero que aquí esos inflables conforman esos elementos de señalización de salida, llegada, acampamiento, y sobre esos inflables se anuncian comercialmente los sponsors de todo el certamen.

  La carrera se divide en acampamientos por kilómetros recorridos salen todos juntos y llegan lo más juntos que pueden aunque ya dispersos, cuando van recorriendo y cuando acampan el film incluye desde su inicio interesantes momentos de relacion con la cultura del desierto pues se ven habitantes con sus camellos continuamente y en la salida cuando llegan hacen como una música ritual ceremonial para el evento, el film comienza en paris, no en marruecos, pues ellos viajan desde paris cruzando españa hasta marruecos en avión y en paris hablan los dos a cámara pues es un film de Nahila y cristian, cuando están en el hotel antes de salir al desierto, muestran sobre la cama todos los elementos o equipamiento que debe llevarse que incluye alimentación artificial pues en esas condiciones no se puede cocinar más que un jarrito para algo sencillo y pequeño, son esos alimentos que es un polvo y cuando le dan una determinada temperatura de repente se transforma en un café con leche, o en unos macarrones con queso.

  Las posibilidades de trabajo en equipo que propicia este ensayo escrito en previo acuerdo y tras un dialogo con Nahila y cristian sobre lo que hacen permite llamar la atención y enfocar las cuestiones tanto de antropología cultural como de sociología del deporte que antes he centrado para discutir lo que hacen, hecho mismo de que, dialogando sobre lo creativo e inventivo, lo exclusivo simbólico y su relacion a valores espirituales y culturales del estilo de vida por ello contraído, Nahila me explica experimenta la proximidad entre lo que hace y el arte dado en que, al igual que ocurre con el creador ensimismado en su mundo, aquí el deportista puede tender a ser visto por su hedonismo o ensimismamiento hacia su propio mundo algo que la experiencia contrae pues esta conlleva una disciplina rigurosa de dedicación y una convicción hacia lo que ella y cristian llaman estar motivados no solo por valores deportivos sino también espirituales de modo que se trata de una experiencia en la que al igual que en el ámbito del creador, el deportista experimenta la suspicia de ideologías que lo perciben como muy ensimismado en la autonomía de su propia experiencia, hedonismo sin el cual la filosofía misma que está detrás de su práctica con sus valores hacia una visión del cuerpo, de la salud, y ahora de la ecología y la cultura no serían posibles. 

  El interés intercultural viene dado aquí no solo en un hecho de conocimiento para el maratonista de la realidad geográfica y cultural, aunque también, en lo cual se relaciona al turismo ecológico, cultural y de conocimiento, sino que viene dado en cuantas distintas y especificas formas el certamen reúne personas de distintas culturas que se dan citan en una experiencia común, la relacion de convivencia que experimentan entre si y las especificidad de producción del certamen, las peculiariadades que ello ofrece en cada terreno respecto al ámbito de habitad, geográfico, natural y cultural conlindante, pueblos, culturas, comunidades y el viaje mismo con sus características

  Este hecho redunda luego en la naturaleza y el alcance de los filmes, la visualización y propedéutica de estos, como también sigue siendo notable por el modo como se refleja en los contenidos eminentemente deportivos que luego a posteriori y antes en anticipación, peculiarizan las promociones de Nahila y cristian como deportistas en revistas, publicidades y otros medios atraves de los cuales los atractivos de la inventividad del deporte y de su exclusividad simbólica continua imbricándose como un embrague de creatividad cultural y recreación del consumo, con las formas que adquiere el marketing, el target, los nichos de mercado, y las subsiguientes formas de creatividad económica atraves de las cuales se imbrican lo móviles ambos económicos y simbólicos de ambos Nahila y cristian por un lado, y los sponsors en términos de valores, por el otro.

  

  Algunas preguntas a Nahila y a cristian sobre el aprendizaje intercultural de la experiencia, el acento sobre los settings en que toman lugar tanto el viaje, como los días de larga travesía y acampamiento, podrían revertir, gracias a mi incorporación con este ensayo, a la noción de equipo con la cual de por sí ya ellos vienen trabajando, una atención ahora no de antropología cultural del mercado y sociología del deporte sino también a los conocimientos culturales que la experiencia singularizada reporta para ellos mismos como proceso de aprendizaje a la vez que de transmisión de esos valores.


  a-Que experiencias han sido significativas para ustedes en sus distintas carreras y travesías en términos de las culturas que han conocido?, podrían mencionarme conocimientos y aprendizajes que ustedes han conseguido gracias a su práctica haciendo referencias a aquellas carreras que en este especifico sentido les han resultado más relevantes?

  


Notas


Desde el puente es un proyecto que concebí en Caracas, Venezuela en 1994, fue una forma de research curatorial, un statement teórico concebido para que su proposicionalidad implementativa fuere curatorial, que llevaba a una forma de proyecto curatorial lo que antes había concebido como proyectos teóricos de investigación tales como Hacer como laboratorio, Hacer como Estación que había concebido en Caracas en 1992. Concebí desde el puente y discutí su implementación para desarrollarla en conjunto con Félix Suazo para lo cual ambos escribimos un texto ese año, e invite a participar en el equipo a Bárbara Rodríguez, directora de bárbara rodríguez y asociados, asesora económica de Maria di mase en el diario economía hoy con quien antes había trabajo impartiendo un curso de sociología contemporánea en el banco central de Venezuela, profesora de economía de la universidad central de Venezuela y otro sobre lenguaje para periodistas del diario, invite también e incluimos dentro del equipo a Domingo de lucia, empresario italiano dueño de pinturas atenea y director de la fundación cultural artquimia de esa fábrica. El centro del proyecto era hacer curadurías expositivas en las cuales se expusieran juntos el trabajo, en su expresión visual, de profesionales de muy distintas profesiones como los que se listan antes incluyendo también artistas visuales. 


Visual Illustrations


Fig. 1-Imagen de Nahila en las publicidades de revistas y su relacion a la vez deportiva y propedéutica, acento sobre el contenido deportivo, acento sobre el contenido económico


Fig 2-Imagen del vestuario Scientific Body de Cristian, Sketshers performance


Fig 3- Imagenenes de los mapas de las rutas de las carreras


Fig 4- Imágenes de distintos emplazamientos naturales seleccionados y de las culturas, mercados, pueblos y tradiciones relacionadas


Fig 5- Imágenes de Nahila y cristian en los preparativos de una carrera, compra de alimentos, despliegue de los furnitures y recursos de una carrera


Fig 6- Imágenes del trabajo en equipo, relacion de Nahila y cristian con los distintos especialistas que trabajan con ellos en los distintos aspectos de la carrera


Fig 7- Imágenes culturales de pueblos, culturas y tradiciones de las mejores carreras seleccionadas 


Fig 8- Imágenes de los filmes directas y emplazadas en la pantalla mostrándolos a personas



Bibliography


Abdel Hernandez San Juan, The Eclipse of the Eye, Pp, The Intramundane Horizont, Book


Pierre Bourdieu, Sobre el Deporte, en Cosas Dichas, Gedisa


James Clifford, Routes: Travel and Translation in the late XX Century, Harvard University Press

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Dialogic installations