Dialogic installations
Dialogique installations
©By Abdel Hernandez San Juan
Houston, Texas, USA and Caracas, Venezuela
La galería de arte del centro Rómulo Gallegos expuso en 1994 una muestra individual del joven artista venezolano Juan Carlos Rodríguez la cual consistió en cubrir todas las paredes de la galería pintándolas con barro, huellas del caminar sobre ese barro y una silla inclinada solitaria en medio del espacio.
Ese mismo año, el salón Pireli anualmente desarrollado en el museo de arte contemporáneo Sofía Imber, resalto en la palestra plástica venezolana en su edición de 1994-1995 con una instalación conmovedora de Juan Carlos Rodríguez por su humanismo y espiritualidad consistente en cientos de miles de cabellos humanos formando con ellos un volumen tridimensional de aproximadamente tres metros de diámetro, y metro y medio de altura desplegados en un modo relativamente informal, pieza de grandes dimensiones.
Uno de los creadores más fuertes de la escena, el joven artista plástico y pastor seminarista Juan Carlos Rodríguez, expuso en la Fundación Mendoza en 1996 una muestra instalativa desarrollada a dúo con Maira una recogedora de desechos en la ciudad, a quien Juan Carlos conoció en el barrio en que desarrolla su labor como pastor.
La instalación desplegada en el modo de repisas, consistió en exponer una selección hecha por Juan Carlos de objetos, muñecos, utensilios, elementos, cosas, que forman parte de las recolecciones de Maira creando con ellas un ambiente estético y armónico resultante del dialogo entre Juan Carlos y Maira a modo de satisfacerlo a él como artista y satisfacerla a ella en sus gustos y preferencias, dado que se trataba de un montaje hecho al modo como ella querría verlo en su propia casa.
Por esos mismos meses Juan Carlos y Maira expusieron juntos una pieza en el salón de paisaje del museo de arte contemporáneo Mario Abreu en Maracay.
Esta seríe de Juan Carlos con Maira estriba generalmente en algo muy sencillo, él pone una repisa y entre ambos escogen un muñeco, algún tareco recogido, luego discuten como queda, y la museografía o montaje debe gustar a ambos. Aunque son piezas sencillas, para ponerse de acuerdo tienen que dialogar lo cual les requiere estar juntos.
Quizás por lo antes dicho Juan Carlos se decidió a no proponer una muestra con Maira para mi curaduría sino antes bien, como las dos muestras que réferi antes una solo en la cual, sin embargo, trata más ampliamente el tema de la comunidad en el barrio donde conoció a Maira y donde hace su labor de pastor seminarista pentecostal.
En esta nueva instalación Juan Carlos Rodríguez interviene en el Rice Media Center un espacio de grandes dimensiones con un sistema de tendederas que abarca un perímetro y diámetro de 10 metros por 8 metros, en las cuales tiende sabanas mojadas de distintos colores, tramas y motivos. El sistema de tendederas está estructurado alrededor de ensamblajes de madera de aproximadamente 3 metros de alto hechos por Juan Carlos con retazos y trozos de maderas a cada uno de los cuales, aproximadamente 15, amarra tres o cuatro libritos del evangelio cristiano. La instalación se extiende en un área que sobre el piso está cubierta en cartón corrugado. Estas sabanas tendidas tienden a crear pacillos atraves de los cuales el espectador transita. A lo largo de esos pacillos Juan Carlos dispuso aproximadamente 30 cubos de agua con el agua a distintos niveles a la vez que ambiento el sitio con un sonido grabado general de la gente en el barrio mientras lava la ropa. En este pacillo dispuso un monitor de televisión en el cual se repetía en un lup continuo imágenes de un performance que Juan Carlos hizo el día de la inauguración de su muestra consistente en el sentado varios minutos disfrazado de colibrí, mostrando a los espectadores las palmas de sus manos con escrituras.
Aunque Maira no participo en esta muestra más que por el hecho de ser una instalación sobre el barrio, Juan Carlos solicito en el Rice Media Center le dieran permiso para intervenir durante los días de su muestra la máquina de coca cola que diariamente es usada con una moneda para obtener una lata de coca colas. En la parte de su superficie plástica, adhirió entonces con tirro, las páginas de uno de los capítulos de una novela que Maira escribe sobre su vida en el barrio.
Titulada para esta ocasión Etnografía Instalada del Barrio la Bandera, la muestra de Juan Carlos concluye la serie iniciada en la Mendoza
Notas
En virtud de la muestra individual de Juan Carlos en el Rómulo Gallegos, su obra instalativa en el Salón Pireli y su serie de dos instalaciones desarrolladas a dúo con Maira, mientras me encontraba como curador en el museo de artes visuales Alejandro Otero lo incluí en conferencias sobre arte contemporáneo de Venezuela que ofrecí en el auditórium de lectures del museo.
Allí lo discutí junto a otros artistas de su generación en la palestra como Argelia Bravo, Dulce Gómez, Luis Poleo, Alexandro Balteo, Cipriano Martínez, Juan José Olavarría, María Cristina Carbonel y Molina, entre otros. Posteriormente lo escogí para ser incluido en la curaduría que preparaba en ese entonces en el museo a donde Juan Carlos me visitaba, conversábamos y veíamos sus nuevos trabajos. En aquellos años ofrecí una conferencia sobre Juan Carlos Rodríguez en la sala Mendoza a propósito de su muestra.
Para otras referencias mías a muestras en la galería del centro Rómulo Gallegos ver Una Erótica del Cansancio. Por Abdel Hernandez San Juan, catalogo ilustrado a color del artista Jasón Galarraga con texto de Abdel Hernandez y Rafael Arraiz Lucas, Caracas, Venezuela, 1995
Para otras referencias mías a muestras en el Museo de Arte Contemporáneo Sofia Imber ver Neither inside nor outside. By Abdel Hernandez San Juan, catalogo ilustrado a color de la muestra individual de Lihie Talmor en el Museo Sofia Imberg, con textos de Abdel Hernandez San Juan, Luis Angel Duque y Adolfo Wilson, Caracas, Venezuela, 1994, también publicado online en el sitio de Lihie www.lihietalmor.com
Juan Carlos Rodríguez, según me explico, tomo años antes a lo aquí discutido los talleres de lenguaje plástico de Antonieta Sosa en la Cristóbal Rojas, Antonieta venía ofreciendo estos talleres de lenguaje plástico también en el IUESAPAR, donde hemos sido colegas desde 1991, al principio yo ofrecí lectures sobre didacsis experimental en el IUESAPAR y después me establecí como research en el CID desde 1992, todos esos años Antonieta ofrecía los talleres de Lenguaje Plástico y cada año presentaba una muestra colectiva con los resultados del curso en cierre en los espacio del Reveron, actualmente el IUESAPAR también se llama alternativamente UNEARTE.
La curaduría a que hago referencias es una que concebí durante mi estadía como curador en el museo de artes visuales alejandro otero a partir de 1994, en el inicio la lista de los artistas que formalmente escogí para la misma de acuerdo a mis documentos curatoriales impresos y discutidos en el museo fue: Artistas Formalmente Escogidos como Curador en el Mavao en Proyecto Curatorial Impreso de 1994, Juan Carlos Rodríguez, Juan José Olavarría, Argelia Bravo, Ali González, Alexandro Balteo, Luis Romero, Dulce Gómez, Antonieta Sosa y sus Estudiantes, Alfred Venemozer, Manuel Gallardo, Nela Ochoa, Eugenio Espinosa, Pablo Ballini, Ricardo Benaim, María Clara Fernández.
Con Juan Carlos incluido desde el inicio, estos artistas que escogí desarrollarían una obra sobre el tema del mercado para una sala que titule Artistas en Trance en la que debían explicitar en el museo sus metodologías de relación con el mercado quedando en sus obras el museo, al modo de una metáfora como en trance del mercado, por tratarse atraves de sus obras, de la relación entre dos formas de mercado, el santuario y simbólico de la obra de arte, el del museo, y aquel otro allá, de coche, el mercado de insumos, alimentos y mercancías ordinarias, el mercado del mercado.
Juan Carlos me visitaba todas las semanas al museo y estaba junto a mí en el proceso de mi curaduría, encuentros míos con los artistas, conversatorios míos con estos en el museo, conferencias mías sobre sus obras en el museo, visitas mías a museos y mercados como research del tema mercado.
Referencias
Abdel Hernandez San Juan, Juan Carlos Rodríguez, Conferencia ofrecida en el Rice Media Center Lecture Auditórium, Rice University, Houston, Texas, USA, 1997
Abdel Hernandez San Juan, Homo Convivalis, Conferencia sobre Juan Carlos ofrecida en el Rice Media Center Lecture auditórium, incluyen la presentación del Video Homos Convivalis, con y sobre Juan Carlos Rodríguez, Rice Media Center, Rice University, Houston, Texas, USA, 1997
Abdel Hernandez San Juan, Arte Contemporáneo Venezolano: Juan Carlos Rodríguez, Argelia Bravo, Dulce Gómez, Luis Poleo, Alexandro Balteo, Cipriano Martínez, Juan José Olavarría, María Cristina Carbonel, Molina, Conferencias ofrecidas en el salón de lectures del museo, impreso promocional de mis conferencias por la oficina de diseño del museo, Museo de Artes Visuales Alejandro Otero, Caracas, Venezuela, 1994
Abdel Hernandez San Juan, Juan Carlos Rodríguez, Conferencia ofrecida en la Fundación Mendoza, Caracas, Venezuela, 1995
Abdel Hernandez San Juan, Neither Inside nor Outside, Texto de catálogo, catálogo de la muestra individual de Lihie Talmor, ilustrado a color, con textos de
Abdel Hernandez San Juan, Luis Angel Duque y Adolfo Wilson, inglés y español. También publicado en el sitio de Lihie www.lihietalmor.com
Abdel Hernandez San Juan, Una Erótica del Cansancio, texto de catálogo, catálogo de la muestra individual de Jasón Galarraga en el Centro Rómulo Gallegos, ilustrado a color, textos por Abdel Hernandez San Juan y Rafael Arraiz Lucas, Centro Rómulo Gallegos, Caracas, Venezuela, 1995
Abdel Hernandez San Juan, La Producción de Arte Venezolano en la Ciudad: Una Realidad Desatendida o Represada, Ponencia en el panel de la Fundación Ayacucho, Ateneo de Caracas, 1995
Abdel Hernandez San Juan, Valorar el Arte Venezolano, Texto de catálogo como jurado de la bienal nacional de dibujos venezolano, textos del jurado Abdel Hernandez San Juan, Eliseo Sierra y Ariel Jiménez, MAVAO, Caracas, Venezuela
Comentarios
Publicar un comentario